Actualitat de l´Alt Vinalopó, el Vinalopó Mitjà, l´Alcoià, El Comtat i l´Alacantí
Villena

Hoy se cumplen 100 años de la muerte de Ruperto Chapí

Hoy se cumplen 100 años de la muerte de Ruperto Chapí

El año 2009 es, por derecho propio, el Año Chapí. 365 días en los que se recuerda al genial compositor, fallecido tal día como hoy, 25 de marzo, hace cien años. Chapí no sólo fue clave por su legado musical –con títulos como El tambor de granaderos, La Revoltosa o El Rey que rabió-, sino también por su impulso en la creación de la Sociedad de Autores, germen de la actual Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
El pasado diciembre se presentó en la sede de la Sociedad General de Autores y Editores el programa completo que han promovido la propia SGAE y la Generalitat Valenciana, en colaboración con el Ministerio de Cultura, la Comunidad de Madrid, la Diputación de Alicante y los ayuntamientos de Valencia, Madrid y Villena.
Más de medio centenar de actos que ensalzan la figura de Ruperto Chapí (Villena, Alicante, 1851- Madrid, 1909) mediante conciertos, producciones escénicas, exposiciones, congresos y la reedición de algunas de sus obras y biografías más importantes. Todas ellas son citas imprescindibles en el calendario cultural de este 2009 (más información en http://ivm.gva.es/cms/es/centenario-ruperto-chapi.html)
Hoy, coincidiendo con el aniversario de su fallecimiento, se inaugura en su Villena natal la exposición Chapí, vida y obra, que posteriormente trasladarse a Valencia (octubre). También en Villena tendrá lugar un concierto a cargo de la Banda Juvenil de Villena y coro, en el que se interpretará el Himno al árbol, del propio Chapí, y el Himno a Chapí, de Lola Vitoria.

Acerca de Ruperto Chapí
Ruperto Chapí (Villena, Alicante, 27 de marzo de 1851 – Madrid, 25 de marzo de 1909) está considerado uno de los compositores más importantes de la música española de todos los tiempos. Pocos músicos han tenido un peso tan específico en la cultura musical hispana, a cuya difusión contribuyó de forma decisiva. Creaciones suyas como El tambor de Granaderos, La patria chica, La Revoltosa, El rey que rabió, La bruja, El puñao de rosas o Margarita la tornera fueron en su momento grandes iconos y aún hoy lo son, como demuestra el hecho de que algunas de ellas hayan llegado a miles de representaciones, hito reservado a pocas obras líricas de la creación mundial.
Pero la contribución de Ruperto Chapí no se limitó a la composición de óperas o zarzuelas. En 1899, junto a Sinesio Delgado y otros jóvenes creadores, impulsó la creación de la Sociedad de Autores, embrión de la actual Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), que les permitió luchar contra los abusos del momento. Además, para fortalecer a la recién nacida entidad, donó todo su archivo personal, que hoy custodia la SGAE junto a las creaciones originales de centenares de compositores.


201