Actualitat de l´Alt Vinalopó, el Vinalopó Mitjà, l´Alcoià, El Comtat i l´Alacantí
Comunitat Valenciana TV INTERCOMARCAL

Cinco años después: un emotivo reportaje revive la huella que dejó el COVID-19 en la sociedad

Han pasado cinco años desde que la pandemia del COVID-19 transformó el mundo tal y como lo conocíamos. Con motivo de este aniversario, un reportaje audiovisual repasa el impacto humano, social y emocional que dejó aquel virus que paralizó el planeta, a través de imágenes, testimonios y la memoria colectiva de toda una sociedad que supo resistir.

El especial, titulado «Cinco años después: la huella del COVID-19», comienza con una mirada a aquel marzo de 2020 en el que el entonces presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decretó el estado de alarma. Calles vacías, balcones con aplausos, mascarillas y titulares de prensa abren una narración que no busca solo recordar, sino rendir homenaje.

Una mirada a quienes sostuvieron la vida

El reportaje da voz a quienes estuvieron en primera línea: los sanitarios. Imágenes de UCIs, ambulancias y equipos médicos protegidos por EPIs recuerdan cómo el personal sanitario sostuvo el sistema en condiciones extremas, a menudo sin medios suficientes y con jornadas interminables. También se recogen testimonios de profesionales que vivieron la pandemia desde dentro, algunos de los cuales perdieron a compañeros por el camino.

La sociedad que resistió desde casa

La pieza recorre también otras esferas clave: la educación a distancia, con niños frente a pantallas y docentes reinventando la enseñanza; el papel del periodismo en medio de la incertidumbre, combatiendo bulos y ofreciendo información fiable; y el trabajo silencioso pero esencial de las fuerzas de seguridad, que patrullaron calles desiertas, ayudaron a mayores y llevaron medicinas a quienes no podían salir.

Tampoco falta la mirada al impacto sobre el deporte, paralizado y sin público, ni sobre la hostelería, que se reinventó con reparto a domicilio y cartas digitales. El reportaje muestra cocinas cerradas, terrazas vacías y, también, las primeras reaperturas con esperanza.

La cultura en pausa y las fiestas en silencio

Aún por grabar, pero previsto en el guion, se encuentra un bloque dedicado a la cultura y las fiestas populares, que también se vieron suspendidas en uno de los momentos más duros. “La pólvora no sonó, pero la emoción permaneció en el corazón de cada festero”, narra el texto, subrayando la importancia de estas tradiciones como parte de la identidad colectiva.

Las heridas invisibles y el duelo que permanece

El reportaje dedica especial atención a las consecuencias psicológicas de la pandemia. Soledad, ansiedad, depresión y duelo son algunas de las heridas que dejó el confinamiento y la pérdida. Psicólogos, personas que vivieron la enfermedad y familiares de fallecidos relatan su experiencia desde la perspectiva íntima de quien aún está sanando.

Uno de los momentos más emotivos del reportaje llega con el testimonio de una vecina de Elda que perdió a su marido por COVID-19, recordando con emoción los últimos días y el vacío que dejó.

También se incluye la figura institucional de la consellera de Sanidad, cuya gestión durante la crisis se reivindica como ejemplo de serenidad, humanidad y firmeza en tiempos de decisiones difíciles.

Cinco años después: la vida continúa, pero no olvida

El reportaje es, en definitiva, un homenaje a todos: a quienes ya no están, a quienes siguieron adelante, a quienes cuidaron, resistieron y se reinventaron. Un ejercicio de memoria, gratitud y reflexión, cinco años después de uno de los episodios más duros de la historia reciente.


201