NOTA DE PRENSA
Villena (Alicante), 02 08 2018
Desde la concejalía de Bienestar Social se ha realizado un estudio a través de la UPCCA sobre el uso y abuso del teléfono móvil y las redes sociales entre jóvenes de 2º de ESO de toda la ciudad para conocer la adicción autopercibida que poseen y el uso que hacen de las mismas.
Desde la Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas (UPCCA) se ha realizado el segundo estudio de Oportunidades y amenazas de internet y redes sociales. Permite reflexionar sobre datos, a qué contenidos acceden, cuánto tiempo, cuándo, para qué se utilizan o en sustitución de qué, ha señalado el concejal de Bienestar Social, Jesús Hernández.
El estudio ha sido realizado a 318 jóvenes de 2º de ESO de todos los centros escolares de Villena con edades entre 13 y 14 años. Los resultados reflejan que desciende el uso de ordenador en casa y que la edad para tener el primer smartphone se sitúa entre los 10 y 11 años. A esas edades deben tener claro que el móvil es de los papás y las mamás y ellos marcan las pautas de cuándo se utiliza y cuándo no, ha destacado la responsable de la UPCCA, Laura Fuentes.
El 46,9% de las y los menores encuestados aseguran emplear entre dos y cuatro horas diarias al uso de redes sociales y los datos por géneros varían ligeramente. El nivel de enganche percibido al móvil es superior en los chicos mientras que a las redes sociales es mayor en chicas. No debemos demonizar estos instrumentos pero sí atender a precauciones ya que existen un gran número de riesgos en estas nuevas tecnologías, ha espetado el edil.
Las redes sociales más utilizadas son Whatsapp, Youtube, Instagram o Snapchat, ha descendido el uso de Facebook y aparecen nuevas redes sociales como: musical.ly, wattpad, ask.fm, This Crush, Remind, 21buttons, Spotify o Skype. Es un tema que a los menores les interesa muchísimo del que creen que controlan muchísimo, ha comentado Laura Mateo como autora del estudio.
Los datos recibidos y las valoraciones de las y los adolescentes sirve a la UPCCA para la prevención de ciberbullying, groming, sexting o la dependencia al móvil y las redes sociales. Nos hemos tenido que reciclar en la prevención de dependencias sin sustancias ha destacado Fuentes quien anima a las familias a usar el servicio gratuito de atención individualizada y los cursos de padres que desde la UPCCA se promueven.
Resultado estudio ‘Oportunidades y amenazas de internet y redes sociales:
https://www.slideshare.net/laurymat/presentacion-datos-2018-datos-charlas-amenazas-y-oportunidades-internet-y-redes-sociales-en-villena